La industria energética frente al desafío climático: evolucionar o morir

Lo que hace unos años no era más que una tesis, ahora es un hecho no contestado. El calentamiento global por efecto invernadero avanza inexorablemente con el riesgo de convertirse en irreversible o incontrolable. La sociedad ha tomado conciencia de la ‘urgencia climática’ y todos estamos modificando nuestros comportamientos para adaptarnos a esta crisis.

Las empresas energéticas, en el ojo del huracán, tienen que posicionarse y lo están haciendo. Las eléctricas mutan del carbón a la generación renovable, a la vez que pasan de la producción a la comercialización y de ahí a los servicios energéticos. Las gasísticas ‘mid-stream’ tratan de acercarse al mundo de la electricidad ya que el gas se considera energía de transición, pero no la solución final. Las petroleras cambian de paradigma y buscan su futuro en la electricidad antes de apostar por otras fuentes de energía. ¿Sobrevivirán todas las energéticas a esta evolución acelerada?

En este río revuelto, donde la generación convencional deja paso a la renovable, vemos navegar a las eléctricas. Cada una se adapta como puede. Las hay que han optado radicalmente por dejar el mundo de la generación. Este es el caso de E.on que, tras la cesión de su actividad de producción eléctrica, se quiere convertir en el rey de las soluciones energéticas para el cliente. Otras siguen la ola, abandonando poco a poco la generación convencional para concentrarse en la generación renovable. En este grupo, Iberdrola lleva años de ventaja, Engie Enel se reposicionan. EdF por su parte prefiere hablar de descarbonización y se focaliza, sin sorpresas, en la producción nuclear.

Otros casos interesantes son el de la alemana RWE que, con la adquisición de los activos de Innogy, se convierte en uno de los principales actores renovables sin por ello olvidar su pasado fósil. El nórdico Fortum se convierte en el campeón de la producción convencional con la adquisición de Uniper. Caso aparte son los más oportunistas EPH o Sev.en Energy que se especializan en la adquisición de los activos “tóxicos”, para ejecutar el cierre de la actividad a medio plazo.

Peor lo tienen los actores gasísticos “mid-stream”, Engie (por su vertiente GdF), Naturgy (por su lado GasNatural), Uniper, etc. Mientras que su mundo se encamina a la extinción, tratan de esconder detrás de nuevas marcas su pecado original de ser empresas gasistas.  Su actual modelo de negocio está sustentado en las infraestructuras de gas, pero al contrario que la electricidad -que es el vector de futuro- el gas es una energía de transición cada vez menos tolerada. Si el gas no sabe transformarse en verde, su negocio se extinguirá. Las gasistas buscan su avenir en el biogas o el hidrógeno, para llenar sus infraestructuras, pero ambas líneas de desarrollo están muy lejos de ser competitivas. En ausencia de otras alternativas, se tornan hacia la electricidad, la generación renovable y los servicios energéticos.

Las petroleras también se encuentran en plena mutación. Las “major” saben que gran parte de las reservas de petróleo que ahora tienen en sus balances nunca llegaran a ser explotados. Especialmente los yacimientos más complicados que solo ellas saben explotar, que además son los que más aportan a su cuenta de resultados. El mundo del petróleo, como el del carbón o el gas, están llamados a declinar inexorablemente, y con ellos las “major”.

La pionera BP, que ya en los años 80 desarrolló una división fotovoltaica que entraría en bancarrota a principios de los 2000, ha anunciado recientemente su objetivo 0% carbón para el 2050. Eso sí, sin decir cómo, salvo un ambiguo aumento de las inversiones low-carbon y cierta reducción de las inversiones en gas y petróleo. La francesa Total se hace fuerte en el gas upstream y avanza sus peones en la electricidad, tanto renovable como convencional (CCGTs). Mas sorprendente aun, se posiciona en el retail con la adquisición de Direct EnergieRD Shell parece seguir los pasos de Total, aunque es menos explicita en su objetivo de reducción de la huella CO2 (‘Carbon footprint’). Finalmente, Exxon Mobil o Chevron, parecen determinados a no modificar su estrategia histórica y consagrarse a lo de siempre hasta el su último suspiro (o hasta la última gota).

En síntesis, estamos asistiendo a un colapso del ‘core business’ de las energéticas, ya sean petroleras, gasistas o eléctricas. Después de décadas perfeccionando la excelencia en su actividad histórica, los especialistas de la energía deben adaptarse a un nuevo entorno. Y competir en nuevas actividades para las cuales no son necesariamente los más adaptados. Para complicar aún más las cosas, las empresas energéticas se enfrentan a una pérdida de rentabilidad de sus inversiones y a la insatisfacción natural de sus accionistas, además de levantar sospechas de un frustrante « greenwashing ». La elección entre la conversión (reinversión) y la restitución del dinero a sus accionistas (en forma de dividendos o recompra de acciones) también formará parte de la táctica de adaptación. Evidentemente, no todas las estrategias evolutivas darán los resultados esperados. La única certeza es que el cambio climático conllevara una revolución en la industria energética donde asistiremos a la extinción de ciertas especies y el triunfo de otras. Como diría la canción… “¿Qué será, será?”

Antonio Haya

Suscribe to our Newsletter

Each month, one of our experts publishes an article describing his view on a specific topic of the constant changes taking place in the energy market, with special focus on the French market.

Suscripción a nuestra Newsletter

Cada mes, uno o varios de nuestros expertos publican un artículo en el que aportan su punto de vista sobre un tema concreto abordando los constantes cambios que se producen en el mercado de la energía, con un enfoque especial en los mercados español y francés.

Biografía

Diego es Consultor en Haya Energy Solutions. Cuenta con 1 año de experiencia especializada en el desarrollo de modelos para la previsión del precio de la energía, la disponibilidad y producción de energía y la optimización de baterías.

 

Diego se licenció en Economía y Política por el King’s College de Londres y, posteriormente, obtuvo un doble Máster en Gestión e Informática por la Universidad IE de Madrid.

Diego Marroquín

Consultor

Diego Marroquín​ HES

Biografía

Céline es Directora de Desarrollo Empresarial y de Administración de Haya Energy Solutions. Desempeña un papel clave en el crecimiento de la empresa ampliando su presencia en el mercado, reforzando el posicionamiento de la marca a nivel europeo y desarrollando planes estratégicos. También dirige las operaciones administrativas de la empresa, garantizando una gestión financiera eficaz, incluida la contabilidad y la supervisión del presupuesto.

Además, es Consultora en Haya Energy Solutions, especializada en la optimización de la compra de energía través del análisis de las tendencias del mercado y las evoluciones normativas. Asimismo, proporciona orientación estratégica para identificar oportunidades y adaptar soluciones a las necesidades específicas de cada cliente..

Céline es licenciada en Filología por la Universidad de La Sorbona y posee un máster en Gestión de Proyectos y Turismo Cultural por la Universidad de Clermont-Ferrand. 

Céline Haya Sauvage

Directora de Desarrollo Empresarial y de Administración

Céline Sauvage

Asesoramiento en inversiones

«La descarbonización de los sectores de la energía y el transporte es sin duda el motor económico principal de la industria en la actualidad».

Biografía

Su carrera empezó en la ingeniería civil como Director de Proyectos en Francia, Martinica y Australia. Posteriormente, fue Director General de una filial en Venezuela. En 1992, creó Dalkia en Alemania (calefacción urbana, cogeneración y asociaciones) y representó a Véolia en Tailandia. En 2000, abrió las oficinas comerciales de Endesa en Francia para sacar provecho de la liberalización del mercado minorista. A partir de 2006, como responsable de Desarrollo de Endesa Francia, dirigió el plan de generación de Ciclos Combinados y desarrolló al mismo tiempo el porfolio eólico y fotovoltaico de SNET. 

Philippe trabajó durante 3 años para E.ON coordinando las actividades de la empresa en Francia. Estuvo muy involucrado en el proyecto de renovación de la concesión hidroeléctrica francesa. Como Senior Vice President – Director de Proyecto en Solvay Energy Services (abril 2012 – febrero 2014) estuvo a cargo de los proyectos de desarrollo de H2/Power-to-Gas y de acceso directo al mercado europeo. Philippe es experto de HES desde 2014.

Philippe estudió Ingeniería en l’Ecole Polytechnique y en l’Ecole Nationale des Ponts & Chaussées (Francia). Tiene más de 25 años de experiencia en energía e infraestructuras. Además de inglés, Philippe Boulanger habla francés, alemán y español con fluidez.

Philippe Boulanger

Experto en Electricidad

Philippe Boulanger HES

«El mundo está cambiando. Los nuevos inversores prestan especial atención al sector energético mientras los actores históricos adaptan su posición al mercado.»

Biografía

Antonio es el fundador y presidente de Haya Energy Solutions, una consultora especializada centrada en el sector energético, que ha desarrollado proyectos de fusiones y adquisiciones en generación de energía renovable y convencional, cogeneración, calefacción urbana, venta minorista de gas y electricidad, adquisición de energía y optimización energética en Francia, España, Portugal, Alemania y Reino Unido.

Anteriormente, Antonio fue CEO de CELEST Power de KKR en Francia (2x410MW CCGT). También fue CEO de Endesa Francia y Secretario General, Director de Estrategia y Desarrollo Corporativo de E.ON Francia. Asimismo, ocupó diferentes cargos en Endesa, entre ellos Responsable de Fusiones y Adquisiciones en Endesa Europa y Especialista en Regulación en Endesa Distribución.

Antonio posee un MBA por la Universidad de Deusto y es licenciado en Ingeniería Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla.

Antonio Haya

Presidente

Antonio Haya