La otra vaca lechera de la electricidad: el Mecanismo de Capacidad

El mecanismo de capacidad es esencial para la independencia energética de Francia. Con la transición a la generación renovable, la eliminación progresiva del carbón y del fuel-oil, así como las centrales nucleares envejecidas, la necesidad de garantizar suficiente capacidad durante las horas punta surgió en la década de 2010 para evitar fallos en el sistema.

Algunas capacidades no eran rentables en su conjunto porque solo podían producir con un margen de unas pocas horas al año. El mecanismo busca mantener estas capacidades en el mercado y estimular el desarrollo de nuevas.

Tras solicitar a la Comisión Europea, en contra a las injerencias en el mercado de la energía, para que aceptara el nuevo mecanismo, Francia optó por un mecanismo de capacidad descentralizado, en teoría más coherente con los principios del mercado libre, cuyo objetivo era y es garantizar la seguridad del suministro eléctrico a largo plazo en Francia. Implementado en enero de 2017 y con vencimiento en 2026, importantes discusiones están en curso para un nuevo mecanismo. Este podría continuar siendo una fuente clave de ingresos para actores del sector durante décadas.

El actual mecanismo de capacidad francés se basa en un convenio único, universal y descentralizado. Universal porque cualquier contribuyente a la fiabilidad del sistema, ya sea un productor o un proveedor de servicios del lado de la demanda, recibe el mismo pago sin discriminación por tipo o tecnología, según su contribución real a la fiabilidad del sistema. Descentralizado porque el intercambio de capacidad ocurre entre los contribuyentes y los demandantes (clientes). Cada productor de electricidad (o proveedor de flexibilidad del lado de la demanda) debe certificar su capacidad de producción a la altura de su disponibilidad esperada durante las horas punta.

Imagen de EdF que muestra cómo durante las horas punta, incluso con todas las tecnologías empleadas (derecha) puede que no siempre haya suficiente energía disponible.

Mientras tanto, cada proveedor está obligado a obtener garantías de capacidad para cubrir el consumo de todos sus clientes durante los períodos de consumo nacional punta. Los productores pueden vender sus garantías a proveedores o traders, ya sea bilateralmente o a través de subastas organizadas. La contribución y obligación de los actores se miden en días designados como días pico por el Operador del Sistema de Transmisión (TSO): de 7h a 15h y de 18h a 20h, es decir, 10 horas. Los días pico se dividen en dos tipos, PP1 y PP2. Los días PP1 se aplican a los consumidores, mientras que los días PP2 se aplican a los productores. Hay un máximo de 15 días PP1 y 25 días PP2 por año.

Imagen de RTE que muestra a productores (verde) y proveedores (naranja) intercambiando contratos de capacidad para un año determinado.

Aunque el mecanismo de capacidad fue exitoso al proporcionar una nueva y significativa fuente de ingresos para los actores (especialmente los productores de electricidad) y, por lo tanto, garantizar la estabilidad del sistema francés durante los días pico, varios actores ahora perciben que el sistema tiene varias desventajas: complejidad, volatilidad de precios, papel del actor principal y falta de previsibilidad.

Incluso varios años después del funcionamiento del mecanismo, la mayoría de los principales actores del mercado tienen una comprensión limitada de las complejidades del sistema y tienden a tener una participación subóptima en el mercado de certificados de capacidad. Además, algunos grandes actores del mercado, en particular la empresa nacional de energía EdF, tienen un efecto preponderante tanto en el lado de la oferta como en el de la demanda durante las subastas. A esto se suma el hecho de que los actores, a diferencia de lo idealizado, no certifican con 4 años de antelación, sino que a menudo lo hacen en el último minuto. Esta situación general conlleva a cambios significativos en la oferta y la demanda de una subasta a otra. A su vez, esto genera dos problemas: una dificultad para prever la verdadera disponibilidad de capacidades de producción y flexibilidad para un año determinado, lo que conlleva un mayor riesgo del sistema, y una volatilidad significativa de precios que introduce un riesgo financiero para productores, proveedores y consumidores. Por ejemplo, la última subasta de 2022 para el contrato 2023 se vendió a un precio de 60 000 €/MW, mientras que la misma subasta un año después, para el contrato 2024, se vendió a 6 200 €/MW, casi 10 veces menos.

Gráfica de HES que muestra los resultados de las subastas para diferentes años de entrega

El mecanismo actual, que entró en vigor en enero de 2017, expirará en 2026. Lo que significa que importantes discusiones de alto nivel están en marcha para su renovación y mejora. La primera pregunta sobre la mesa es si Francia necesitará un mecanismo de capacidad después de 2026. Los productores que se benefician del mecanismo desearían que este continúe, en cualquier caso. Los proveedores, aunque teóricamente ejercen una fuerza contraria al desear mantener bajos los precios de la electricidad, tienden, de hecho, a trasladar el coste de la capacidad a los consumidores. Por lo tanto, hay una fuerza considerable a favor de la renovación del mecanismo independientemente de si será necesario.

La otra pregunta importante es si la Unión Europea permitirá que Francia adopte un nuevo mecanismo de capacidad. Aunque en su transición verde, el sistema eléctrico francés seguirá beneficiándose de una enorme fuente de energía modular; la nuclear, mientras que otros países se basan mucho más en las fuentes de energía eólica y solar, aleatorias según el clima. Sin embargo, es cierto que las fuentes de energía renovable también desempeñarán un papel clave en Francia. En este nuevo contexto europeo, con una generación intermitente elevada de energía renovable, la UE considera que los mecanismos de capacidad nacionales son un dispositivo útil para garantizar la seguridad del sistema, a diferencia del pasado, cuando se consideraban un obstáculo para un mercado libre. Sin duda, cualquier pago de capacidad decidido por cualquier estado miembro debe ser revisado por las autoridades de la UE para asegurarse de que no esté disfrazado como ayuda estatal.

¿Cómo será el futuro mecanismo de capacidad francés?

El nuevo sistema tiene como objetivo abordar varias de las debilidades del actual. Siguiendo el ejemplo del Reino Unido e Italia, como se evidencia en las discusiones de alto nivel coordinadas por el operador nacional de la red RTE, el sistema se orienta hacia un mecanismo de capacidad centralizado con RTE como principal contraparte. Habrá menos subastas que en la actualidad y obligaciones estrictas de certificación con antelación. Esto permitirá una considerable simplificación para todos los participantes y aumentará la previsibilidad de la capacidad disponible con 4 años de anticipación. Además, al celebrarse la subasta principal con 4 años de antelación, esto garantiza que los actores tendrán una señal de precio clara. Por supuesto, el contra efecto natural, con una disminución beneficiosa del riesgo financiero, será que los participantes del mercado tendrán menos capacidad para ajustar sus posiciones y maximizar los beneficios económicos.

Los desarrollos actuales refuerzan la importancia de supervisar de cerca el proceso regulatorio, ya que una de las principales fuentes de ingresos para los proveedores de capacidad y flexibilidad para las próximas décadas está en proceso de formulación. Para algunos actores del sector energético, el mecanismo de capacidad representa una parte considerable de sus ingresos anuales, especialmente cuando no operan durante todo el año sino principalmente durante períodos de precios elevados.

Desde el punto de vista del cliente, el costo del nuevo mecanismo de capacidad será similar a otros cargos de la red. Bajo el nuevo mecanismo, no será posible realizar más gestiones ni coberturas de precios. Sin embargo, se podrán tomar decisiones estratégicas, ya que la reducción y traslado de pico seguirán siendo valiosos para reducir los costes.

Dado que el nuevo mecanismo aún está en discusión, recomendamos a los productores y proveedores participar tanto como sea posible mientras haya debate abierto, para maximizar beneficios y contribuir al desarrollo normativo. Pueden contar con HES, tanto gracias a su experiencia consolidada con el mecanismo de capacidad francés como a su monitoreo continuo de los mercados y la regulación europea.

Enea Albertoli

Suscribe to our Newsletter

Each month, one of our experts publishes an article describing his view on a specific topic of the constant changes taking place in the energy market, with special focus on the French market.

Suscripción a nuestra Newsletter

Cada mes, uno o varios de nuestros expertos publican un artículo en el que aportan su punto de vista sobre un tema concreto abordando los constantes cambios que se producen en el mercado de la energía, con un enfoque especial en los mercados español y francés.

Biografía

Diego es Consultor en Haya Energy Solutions. Cuenta con 1 año de experiencia especializada en el desarrollo de modelos para la previsión del precio de la energía, la disponibilidad y producción de energía y la optimización de baterías.

Diego se licenció en Economía y Política por el King’s College de Londres y, posteriormente, obtuvo un doble Máster en Gestión e Informática por la Universidad IE de Madrid.

Diego Marroquín

Consultor

Diego Marroquín​ HES

Biografía

Céline es Directora de Desarrollo Empresarial y de Administración de Haya Energy Solutions. Desempeña un papel clave en el crecimiento de la empresa ampliando su presencia en el mercado, reforzando el posicionamiento de la marca a nivel europeo y desarrollando planes estratégicos. También dirige las operaciones administrativas de la empresa, garantizando una gestión financiera eficaz, incluida la contabilidad y la supervisión del presupuesto.

Además, es Consultora en Haya Energy Solutions, especializada en la optimización de la compra de energía través del análisis de las tendencias del mercado y las evoluciones normativas. Asimismo, proporciona orientación estratégica para identificar oportunidades y adaptar soluciones a las necesidades específicas de cada cliente..

Céline es licenciada en Filología por la Universidad de La Sorbona y posee un máster en Gestión de Proyectos y Turismo Cultural por la Universidad de Clermont-Ferrand. 

Céline Haya Sauvage

Directora de Desarrollo Empresarial y de Administración

Céline Sauvage

Asesoramiento en inversiones

«La descarbonización de los sectores de la energía y el transporte es sin duda el motor económico principal de la industria en la actualidad».

Biografía

Su carrera empezó en la ingeniería civil como Director de Proyectos en Francia, Martinica y Australia. Posteriormente, fue Director General de una filial en Venezuela. En 1992, creó Dalkia en Alemania (calefacción urbana, cogeneración y asociaciones) y representó a Véolia en Tailandia. En 2000, abrió las oficinas comerciales de Endesa en Francia para sacar provecho de la liberalización del mercado minorista. A partir de 2006, como responsable de Desarrollo de Endesa Francia, dirigió el plan de generación de Ciclos Combinados y desarrolló al mismo tiempo el porfolio eólico y fotovoltaico de SNET. 

Philippe trabajó durante 3 años para E.ON coordinando las actividades de la empresa en Francia. Estuvo muy involucrado en el proyecto de renovación de la concesión hidroeléctrica francesa. Como Senior Vice President – Director de Proyecto en Solvay Energy Services (abril 2012 – febrero 2014) estuvo a cargo de los proyectos de desarrollo de H2/Power-to-Gas y de acceso directo al mercado europeo. Philippe es experto de HES desde 2014.

Philippe estudió Ingeniería en l’Ecole Polytechnique y en l’Ecole Nationale des Ponts & Chaussées (Francia). Tiene más de 25 años de experiencia en energía e infraestructuras. Además de inglés, Philippe Boulanger habla francés, alemán y español con fluidez.

Philippe Boulanger

Experto en Electricidad

Philippe Boulanger HES

«El mundo está cambiando. Los nuevos inversores prestan especial atención al sector energético mientras los actores históricos adaptan su posición al mercado.»

Biografía

Antonio es el fundador y presidente de Haya Energy Solutions, una consultora especializada centrada en el sector energético, que ha desarrollado proyectos de fusiones y adquisiciones en generación de energía renovable y convencional, cogeneración, calefacción urbana, venta minorista de gas y electricidad, adquisición de energía y optimización energética en Francia, España, Portugal, Alemania y Reino Unido.

Anteriormente, Antonio fue CEO de CELEST Power de KKR en Francia (2x410MW CCGT). También fue CEO de Endesa Francia y Secretario General, Director de Estrategia y Desarrollo Corporativo de E.ON Francia. Asimismo, ocupó diferentes cargos en Endesa, entre ellos Responsable de Fusiones y Adquisiciones en Endesa Europa y Especialista en Regulación en Endesa Distribución.

Antonio posee un MBA por la Universidad de Deusto y es licenciado en Ingeniería Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla.

Antonio Haya

Presidente

Antonio Haya