Análisis del mercado energético español

Análisis del mercado energético español es clave para entender las dinámicas y tendencias que afectan al sector tanto a nivel local como internacional. En este análisis detallado, abordamos los factores clave que influyen en el precio de la energía, la oferta y demanda, y las políticas regulatorias más recientes. Este panorama completo le permitirá estar al día con los cambios semanales y prever las posibles variaciones en el mercado, tanto en España como en otros mercados relevantes como el de Francia.

Análisis del mercado energético español

Enero 2025

Evolución de la demanda y mix energético

En enero, la contribución de las fuentes de energía renovable a la producción total de energía aumentó hasta el 55.56%, frente al 47.64% del mes anterior. La energía eólica constituyó el 30.8% del total, mientras la hidroeléctrica representó el 13.2% y los sistemas fotovoltaicos (FV) contribuyeron con un 9.4%. Al mismo tiempo, la energía nuclear representó el 21.4% de la producción total y las plantas de ciclo combinado (CCGT) representaron el 14%. 

Se produjeron varios acontecimientos significativos en comparación con el mes anterior. En particular, se observó un aumento considerable en la producción por parte de las tecnologías dependientes de las condiciones meteorológicas, con un incremento del 33% en la energía eólica y del 18% en la hidroeléctrica. Estas fluctuaciones son principalmente el resultado de las tormentas que afectaron a España en enero, especialmente la tormenta Herminia, que aumentó considerablemente la generación eólica y contribuyó a la disminución de los precios de la electricidad. 

Además, la participación de la energía nuclear también aumentó un 15% respecto al mes anterior. Este incremento está relacionado con la reconexión de la Unidad 1 de la central nuclear de Ascó a la red durante la última semana de diciembre, tras la finalización con éxito de las actividades programadas de recarga de combustible y mantenimiento. 

Por el contrario, el avance de las tecnologías renovables provocó una reducción del 38% en la aportación de los CCGT en comparación con el mes anterior. 

La energía total generada en enero ascendió a 24.360 GWh. En términos de demanda eléctrica se registró un aumento del 5.31%, pasando de 21.647 GWh en diciembre a 22,796 GWh en enero, impulsado por las temperaturas más bajas. Esta cifra también fue superior a la observada durante el mismo periodo del año anterior, cuando la demanda fue de 23.354 GWh. 

Como se refleja en la Figura 1, el mercado eléctrico en enero 2025 presentó considerables fluctuaciones de precios en comparación con enero 2024. El precio medio de la electricidad para enero de 2025 fue de 96,45 €/MWh, lo que representa una disminución del 13,65% respecto al precio medio de 111,70 €/MWh registrado en diciembre de 2024. Sin embargo, en comparación con enero de 2024, cuando el precio medio fue de 73,76 €/MWh, se refleja un aumento interanual del 30,76%. Además, el precio medio se acercó a los 110 €/MWh, lo que indica que este fue el dato predominante en el mercado durante la mayor parte del tiempo. El aumento de los precios puede atribuirse directamente al aumento de la demanda, temperaturas más bajas y el incremento observado en los precios del gas. No obstante, el precio medio de enero 2025 se mantuvo por debajo de los 100€/MWh, gracias a las condiciones favorables de viento en la última semana del mes. El precio horario más alto registrado durante enero fue de 225,00€/MWh el día 15, mientras que el más bajo fue de 0,00€/MWh el día 30. 

Fuente: Haya Energy Solutions

Precios del Gas

En el mercado de gas español, el precio medio spot experimentó un aumento, pasando de 46,33 €/MWh en diciembre a 48,40 €/MWh en enero. Esto representa un incremento significativo del 61,50% en comparación con el precio promedio spot de enero de 2024, que fue de 29,97 €/MWh. El precio más alto registrado durante el mes fue de 53,49 €/MWh el 1 de enero, mientras que el precio más bajo se observó el 9 de enero, con 45,10 €/MWh.

Este aumento en los precios del gas puede atribuirse a un aumento en la demanda global, principalmente impulsado por un mayor consumo en Asia. Además, la suspensión del gasoducto que anteriormente transportaba gas ruso a través de Ucrania ha incrementado la necesidad de importaciones de gas natural licuado (GNL) por vía marítima hacia Europa. Esta situación podría tener repercusiones en el mercado global, ejerciendo una presión alcista sobre los precios.

Además, los niveles de almacenamiento experimentaron una disminución considerable, pasando del 82,47% a principios de diciembre al 72,26% a finales del mes. Si bien estos niveles de almacenamiento siguen siendo adecuados para satisfacer las necesidades energéticas, indican una disminución del 9,36% en comparación con el año anterior, cuando los niveles se encontraban en el 81,62%.

Combustibles

En cuanto a la previsión de los precios del petróleo Brent para los próximos meses, los precios promedio mensuales proyectados son los siguientes: 78,42 $/bbl para marzo, 77,43 $/bbl para abril y 76,65 $/bbl para mayo. Los precios máximos esperados son 82,03 $/bbl, 80,66 $/bbl y 79,48 $/bbl, respectivamente. 

A lo largo del mes de enero, el petróleo Brent ha experimentado un aumento, superando los 80 $/bbl por primera vez desde octubre pasado. El aumento de los precios se atribuye al anuncio de los Estados Unidos de un nuevo conjunto de sanciones dirigidas al sector energético ruso. 

Como resultado, a partir del 27 de febrero, el Departamento de Estado prohibirá la prestación de servicios petroleros estadounidenses a personas ubicadas en Rusia, cortando el acceso del país a los servicios estadounidenses relacionados con la extracción y producción de crudo, así como otros productos derivados del petróleo. 

El precio del CO2 EUA para Diciembre’26 es de 80,52 €/t, similar al precio de 71,07 €/t registrado en diciembre. El precio para Diciembre’27 es aún más alto, alcanzando los 83,19 €/t. 

Tendencias de los contratos futuros

Se espera que los precios de la electricidad sigan una trayectoria ascendente, con el precio medio estimado para febrero de 2025 en 90,96 €/MWh. Sin embargo, se prevé una disminución en los precios para los meses siguientes, con una media de 61,61 €/MWh para marzo de 2025, seguida de una caída más significativa en abril de 2025 hasta los 46,73 €/MWh. Se prevé que el precio experimente un ligero aumento en mayo de 2025, alcanzando los 47,33 €/MWh, antes de volver a subir en junio de 2025 hasta los 67,61 €/MWh. 

En cuanto a los precios de la electricidad para los próximos trimestres de 2025, se ha observado una tendencia alcista. En enero, el precio promedio para el segundo trimestre de 2025 se registró en 53,82 €/MWh, lo que representa un aumento respecto a los 49,10 €/MWh de diciembre. Para el tercer trimestre de 2025, los precios aumentaron de 78,41 €/MWh en diciembre a 87,46 €/MWh en enero, mientras que se prevé que el cuarto trimestre sea similar al tercero, con un precio de 87,22 €/MWh. 

A largo plazo, el precio de la electricidad para el Cal’26 ha subido a 67,03 €/MWh en enero, un aumento respecto a los 62,36 €/MWh de diciembre. Además, los contratos de MIBGas para enero se cerraron en 47,74 €/MWh para el segundo trimestre de 2025 y en 47,70 €/MWh para el tercer trimestre de 2025, lo que refleja aumentos respecto a diciembre, cuando el Q2’25 se negoció a 43,69 €/MWh. 

Los precios del gas para el Cal’26 también han mostrado una tendencia ascendente, aumentando de 34,21 €/MWh en diciembre a 38,64 €/MWh en enero. Mientras tanto, los precios para el EUA ETS han experimentado un crecimiento significativo, con el precio para EUADec’26 subiendo de 71,07 €/t en diciembre a 80,52 €/t en enero, y EUADec’27 mostrando un precio ligeramente superior de 83,19 €/t. 

Desde un punto de vista regulatorio, un desarrollo destacado en enero fue la prórroga por un año del proyecto piloto de demostración regulatoria. Los participantes en este proyecto, compuesto por grandes consumidores, ayudan en la gestión de la estabilidad de la red eléctrica. A cambio de consumir energía reactiva, reciben una compensación variable junto con exenciones de los cargos de transmisión y distribución. 

SP Baseload Power price (€/MWh)

SP Peak load Power price (€/MWh)

EUA price (€/t)

MIBGas price (€/MWh)

Coal Price ($/Tn)

Gas efficiency: 52%

Coal efficiency: 38%

Gas vs. Coal Price (€/MWh)

Gas efficiency: 52%

Coal efficiency: 38%

Clean Spark Spread – Baseload (€/MWh)

Clean Spark Spread – Peak load (€/MWh)

Clean Dark Spread – Baseload (€/MWh)

Clean Dark Spread – Peak load (€/MWh)

Suscribe to our Newsletter

Each month, one of our experts publishes an article describing his view on a specific topic of the constant changes taking place in the energy market, with special focus on the French market.

Suscripción a nuestra Newsletter

Cada mes, uno o varios de nuestros expertos publican un artículo en el que aportan su punto de vista sobre un tema concreto abordando los constantes cambios que se producen en el mercado de la energía, con un enfoque especial en los mercados español y francés.

Experiencia profesional & Educación

Diego se graduó en Economía Política en la Universidad de King’s College (Londres – 2021). Empezó su carrera profesional en un negocio familiar en Madrid como gerente de operaciones. Luego, Diego estudió un máster en Administración y Ciencias de la Computación en la IE Universidad (Madrid – 2022), durante el cual participó como becario de Tecnología de la Información (TI) en una startup. En mayo 2023, Diego se incorporó al equipo de HES como becario especializado en la programación de modelos. En su primer proyecto desarrolló una herramienta de software para el modelado de las indisponibilidades del parque nuclear francés. Luego, Diego ha participado, también, en el desarrollo de nuevas herramientas de software de modelado de curvas de precios, funcionamiento de activos de generación y demás tópicos relacionados al mercado energético. 

Diego Marroquín

Junior Consultant

Haya Energy-6

Experiencia profesional

Céline se incorporó al equipo de Haya Energy Solutions en noviembre 2021 como responsable de marketing y de administración. Tuvo una primera experiencia profesional en el sector turístico como manager de redes sociales. En HES, sus actividades se centran en el desarrollo de la notoriedad y visibilidad de la empresa a nivel europeo a través de acciones comerciales, marketing de contenido y desarrollo de la estrategia de marca. A su vez, Céline participa en la gestión de la comunicación de la empresa: optimización de la página web (WordPress & Elementor), de LinkedIn, de la publicación mensual de la newsletter y de la organización de conferencias. Céline está implicada en los proyectos energéticos con los clientes y ejerce como coordinadora y manager de proyecto. Y por fin, está a cargo de la administración (contabilidad, gestión de gastos, facturación).    

 

Educación

Céline se graduó en Filología Española e Inglesa en La Sorbonne (Francia – 2018) y tiene un máster en Gestión de Proyectos y Turismo Cultural (Clermont-Ferrand/ Buenos Aires – 2021). 

 

Céline Haya Sauvage

Responsable de Marketing

Céline Sauvage

Asesoramiento en inversiones

«La descarbonización de los sectores de la energía y el transporte es sin duda el motor económico principal de la industria en la actualidad».

Experiencia profesional

Su carrera empezó en la ingeniería civil como Director de Proyectos en Francia, Martinica y Australia. Posteriormente, fue Director General de una filial en Venezuela. En 1992, creó Dalkia en Alemania (calefacción urbana, cogeneración y asociaciones) y representó a Véolia en Tailandia. En 2000, abrió las oficinas comerciales de Endesa en Francia para sacar provecho de la liberalización del mercado minorista. A partir de 2006, como responsable de Desarrollo de Endesa Francia, dirigió el plan de generación de Ciclos Combinados y desarrolló al mismo tiempo el porfolio eólico y fotovoltaico de SNET. Philippe Boulanger trabajó durante 3 años para E.ON coordinando las actividades de la empresa en Francia. Estuvo muy involucrado en el proyecto de renovación de la concesión hidroeléctrica francesa. Como Senior Vice President – Director de Proyecto en Solvay Energy Services (abril 2012 – febrero 2014) estuvo a cargo de los proyectos de desarrollo de H2/Power-to-Gas y de acceso directo al mercado europeo. Philippe es experto de HES desde 2014.

Educación

Philippe Boulanger estudió Ingeniería en l’Ecole Polytechnique y en l’Ecole Nationale des Ponts & Chaussées (Francia). Tiene más de 25 años de experiencia en energía e infraestructuras. Además de inglés, Philippe Boulanger habla francés, alemán y español con fluidez.

Philippe Boulanger

Experto en Electricidad

HES-Philippe-Boulanger

«El mundo está cambiando. Los nuevos inversores prestan especial atención al sector energético mientras los actores históricos adaptan su posición al mercado.»

Experiencia profesional

Antonio empezó su carrera en el sector eléctrico en 1991 trabajando como miembro del equipo del director general de Sevillana de Electricidad (España). En 1997, fue nombrado responsable de la regulación comercial en Endesa Distribución. En el 2000, se incorporó al departamento de fusiones y adquisiciones (M&A) de Endesa Europa. Fue nombrado director general de Endesa Power Trading Ltd (UK) en 2003. Un año después, pasó a ser responsable de la gestión de la energía de SNET (Francia). En 2008, fue nombrado director general de esta empresa. En 2009, ocupó el cargo de Director de Desarrollo Corporativo de E.ON Francia. En 2011, fundó Haya Energy Solutions (HES), consultoría focalizada en la optimización de la gestión de la energía de consumidores, productores y comercializadoras de gas y electricidad. De 2015 a 2018, Antonio compaginó la actividad de consultor en HES con la dirección general de 2 instalaciones de producción en Francia (2 CCGTs x 410MW), propiedad de KKR. A finales de 2018, se unió a Asterion Industrial Partners, fondo de inversión en infraestructura, en calidad de socio operativo. En la actualidad, Antonio dedica la mayor parte de sus esfuerzos al Portfolio de Asterion, mientras aconseja, a través de HES, empresas del sector energético en Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y España 

Educación

Antonio se graduó en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla (España) y tiene un MBA en la Universidad de Deusto (España).

Antonio Haya

Presidente

Antonio Haya