Análisis del mercado energético español

Análisis del mercado energético español es clave para entender las dinámicas y tendencias que afectan al sector tanto a nivel local como internacional. En este análisis detallado, abordamos los factores clave que influyen en el precio de la energía, la oferta y demanda, y las políticas regulatorias más recientes. Este panorama completo le permitirá estar al día con los cambios semanales y prever las posibles variaciones en el mercado, tanto en España como en otros mercados relevantes como el de Francia.

Table of Contents

Marzo 2025

Figuras claves del mes

Prices - Energy Sector - March 2025

En marzo de 2025, los principales mercados europeos de la electricidad experimentaron un notable descenso de los precios, debido sobre todo al aumento de la generación solar y a unas condiciones meteorológicas más benignas. De hecho, la energía solar marcó un récord de generación en marzo en la UE.
En febrero, todos los países excepto España superaron los 120 euros/MWh. Sin embargo, en marzo, sólo Italia se mantuvo en este nivel, mientras que mercados como España (53,09 €/MWh) y Francia (76,88 €/MWh) se caracterizaron por precios considerablemente más bajos.

El mercado del gas siguió una tendencia similar a la baja, continuando el descenso iniciado a finales de febrero. A pesar del descenso intermensual, los precios del gas siguen por encima de los niveles de marzo de 2024, lo que mantiene la presión sobre los costes energéticos.

Los precios del EUA CO₂ EUA para Dec’25 también bajó en marzo, al igual que el precio del carbón CIF ARA Y+1, todo ello en comparación con el mes anterior. Este escenario refleja un periodo de moderación en los mercados energéticos, aunque la incertidumbre sigue marcando su evolución.

Demanda de energía y mix energético

Energy Generation vs Demand March 2025

La demanda de electricidad en España en Mar’25 alcanzó los 21,546 GWh, mientras que la generación total fue de 23,699 GWh. Ambos valores superaron los registrados en Feb’25 y Mar’24, lo que refleja un aumento del consumo de energía y de la dinámica de producción.

Las fuentes de energía renovable dominaron la producción eléctrica española en Mar’25, contribuyendo en un 61,6% del total generado. La energía eólica se situó a la cabeza, con una contribución del 28,3%, lo que supone un aumento significativo con respecto a Feb’25, cuando ocupaba el tercer lugar. La energía nuclear (20,5%) ocupa el segundo lugar, seguida de la hidráulica (18,2%), con la fotovoltaica y los ciclos combinados copando los siguientes puestos del ranking.

El notable aumento del 60% de la generación eólica respecto al mes anterior se debe al paso de una serie de tormentas y frentes meteorológicos por toda la Península Ibérica, que han creado condiciones óptimas para los parques eólicos. Esto pone de manifiesto la creciente influencia de aquellas fuentes de energía renovable dependientes de la meteorología en el panorama energético español y la volatilidad que pueden introducir en la red.

Aunque la producción nuclear se mantuvo estable, su cuota relativa disminuyó debido al repunte de la producción eólica. La contribución de la energía hidráulica también se mantuvo estable.

Spanish Energy Mix March 2025

Source: Haya Energy Solutions

Energy prices & market panorama

El precio medio de la electricidad en España cayó en Mar’25 hasta los 53,09 €/MWh, lo que supone un 50% menos que en Feb’25, cuando alcanzó los 108,21 €/MWh. Se trata del precio mensual más bajo en los últimos seis meses, un descenso impulsado por varios factores.

Por un lado, las tormentas que azotaron el país favorecieron una mayor producción de energía renovable, especialmente eólica. Además, la bajada del IPC (0,7%), junto con la caída en los precios del gas y los derechos de emisión de CO₂, contribuyeron a esta notable reducción en el precio de la electricidad.

Sin embargo, la tendencia actual difiere significativamente de la de hace un año. En Mar’24, el precio promedio se situaba en apenas 20,27 €/MWh, lo que implica que los valores actuales superan en más de un 160% aquellos registrados entonces. Si bien en ambos períodos se produjeron intensas tormentas, un elemento determinante en esta ocasión son los mayores precios del gas en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Este efecto es especialmente notable durante los períodos de menor generación renovable. Durante los mismo, las plantas de ciclo combinado han resultado claves para garantizar el suministro, aunque sus costes se mantienen altos por el elevado precio del gas. A esto se suma que las persistentes lluvias han limitado, en ciertos momentos, la producción de energía solar fotovoltaica.

Curiosamente, esta tendencia comenzó a revertirse en la última semana de marzo, con una caída en los precios mayoristas. Se repitieron incluso los períodos de precios negativos, un fenómeno que no se observaba desde enero, cuando España registró sus primeras horas con precio cero del año. El principal impulsor de este descenso fue el notable incremento en la generación renovable durante la segunda quincena del mes. De hecho, el fuerte aumento de la producción solar fotovoltaica llevó al precio horario de la electricidad más bajo jamás registrado en España (-5,21 €/MWh).

Energy daily power prices February

Source: Haya Energy Solutions

Source: Haya Energy Solutions

El precio medio del gas para Mar’25 en MIBGAS se situó en 41,17 €/MWh, lo que supone un descenso significativo respecto a Feb’25 (50,33 €/MWh). Este descenso corta una tendencia alcista de cuatro meses, lo que pone de manifiesto un cambio en la dinámica del mercado impulsado por las incertidumbres de suministro y los factores geopolíticos.

El mes pasado, los mercados europeos de gas estuvieron marcados por la incertidumbre en torno a los flujos por gasoductos. A principios de mes, los rumores sobre una posible reanudación del tránsito de gas a través de Ucrania alimentaron expectativas de que Europa podría desviar parte de sus cargamentos de GNL hacia Asia, lo que podría haber presionado aún más los precios a la baja.

Sin embargo, a medida que avanzaba el mes, los agentes del mercado priorizaron asegurar suministros de GNL de forma inmediata, centrándose en reponer reservas incluso pagando una ligera prima frente a los compradores asiáticos.

A finales de mes, la volatilidad disminuyó y los precios del gas en Europa oscilaron en un estrecho rango, mientras los inversores aguardaban el resultado de las negociaciones de paz en Ucrania. La incertidumbre aumentó tras una explosión en la estación de medición de Sudzha, reduciendo aún más la probabilidad de una rápida reanudación del tránsito por Ucrania. Al mismo tiempo, algunos agentes del mercado empezaron a considerar posible la reactivación del gasoducto Nord Stream, tras las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores ruso.

En este escenario, los precios del MIBGAS cerraron el mes con un leve descenso respecto a la semana anterior, adoptando una postura expectante mientras el mercado aguarda señales más claras sobre el futuro de los flujos de gas ruso.

Tendencias del mercado y perspectivas

Energy Market Tendencies March

Source: Haya Energy Solutions

El precio para los futuros de la electricidad de los próximos meses, trimestres y años ha registrado un descenso significativo respecto a los valores del mes anterior. Esta caída resulta especialmente acusada en los futuros de los próximos meses y trimestres, donde en todos los casos la reducción observada es superior al 10%.

En cuanto al mercado del gas, los futuros también han mostrado una tendencia a la baja respecto a Feb’25. Este descenso se ha visto impulsado principalmente por la mayor estabilidad geopolítica de las últimas semanas, tras los meses previos de elevada incertidumbre. A esto se suma el final del invierno y las temperaturas más suaves, que han contribuido adicionalmente al alivio de los precios del gas.

Los mercados continúan atentos a un posible acuerdo de paz en Ucrania, que podría alterar significativamente la dinámica de precios del gas y las estructuras de suministro. Un acuerdo de este tipo podría incluir disposiciones para la reanudación parcial de exportaciones, afectando tanto a los precios como a la estabilidad del mercado.

Mientras tanto, los precios del Brent mantienen su tendencia bajista. Las perspectivas apuntan a que este descenso continuará, impulsado principalmente por dos factores clave: las estrategias de producción de la OPEP+ y las políticas arancelarias de EE.UU. Pese a que se prevé que la demanda global aumente en 1,1 millones de barriles diarios en 2025, la oferta de la OPEP+ podría crecer en 1,4 millones de barriles diarios, superando potencialmente el crecimiento de la demanda. Además, este incremento de producción se produciría mediante aumentos mensuales graduales entre abril de 2025 y septiembre de 2026, lo que ayudaría a contrarrestar el impacto de los aranceles estadounidenses.

Regulación

No se produjeron novedades regulatorias significativas en el sector energético español en Mar’25.

SP Baseload Power price (€/MWh)

SP Peak load Power price (€/MWh)

EUA price (€/t)

MIBGas price (€/MWh)

Coal Price ($/Tn)

Gas efficiency: 52%

Coal efficiency: 38%

Gas vs. Coal Price (€/MWh)

Gas efficiency: 52%

Coal efficiency: 38%

Clean Spark Spread – Baseload (€/MWh)

Clean Spark Spread – Peak load (€/MWh)

Clean Dark Spread – Baseload (€/MWh)

Clean Dark Spread – Peak load (€/MWh)

Suscribe to our Newsletter

Each month, one of our experts publishes an article describing his view on a specific topic of the constant changes taking place in the energy market, with special focus on the French market.

Suscripción a nuestra Newsletter

Cada mes, uno o varios de nuestros expertos publican un artículo en el que aportan su punto de vista sobre un tema concreto abordando los constantes cambios que se producen en el mercado de la energía, con un enfoque especial en los mercados español y francés.

Experiencia profesional & Educación

Diego se graduó en Economía Política en la Universidad de King’s College (Londres – 2021). Empezó su carrera profesional en un negocio familiar en Madrid como gerente de operaciones. Luego, Diego estudió un máster en Administración y Ciencias de la Computación en la IE Universidad (Madrid – 2022), durante el cual participó como becario de Tecnología de la Información (TI) en una startup. En mayo 2023, Diego se incorporó al equipo de HES como becario especializado en la programación de modelos. En su primer proyecto desarrolló una herramienta de software para el modelado de las indisponibilidades del parque nuclear francés. Luego, Diego ha participado, también, en el desarrollo de nuevas herramientas de software de modelado de curvas de precios, funcionamiento de activos de generación y demás tópicos relacionados al mercado energético. 

Diego Marroquín

Junior Consultant

Diego Marroquín​ HES

Experiencia profesional

Céline se incorporó al equipo de Haya Energy Solutions en noviembre 2021 como responsable de marketing y de administración. Tuvo una primera experiencia profesional en el sector turístico como manager de redes sociales. En HES, sus actividades se centran en el desarrollo de la notoriedad y visibilidad de la empresa a nivel europeo a través de acciones comerciales, marketing de contenido y desarrollo de la estrategia de marca. A su vez, Céline participa en la gestión de la comunicación de la empresa: optimización de la página web (WordPress & Elementor), de LinkedIn, de la publicación mensual de la newsletter y de la organización de conferencias. Céline está implicada en los proyectos energéticos con los clientes y ejerce como coordinadora y manager de proyecto. Y por fin, está a cargo de la administración (contabilidad, gestión de gastos, facturación).    

 

Educación

Céline se graduó en Filología Española e Inglesa en La Sorbonne (Francia – 2018) y tiene un máster en Gestión de Proyectos y Turismo Cultural (Clermont-Ferrand/ Buenos Aires – 2021). 

 

Céline Haya Sauvage

Responsable de Marketing

Céline Sauvage

Asesoramiento en inversiones

«La descarbonización de los sectores de la energía y el transporte es sin duda el motor económico principal de la industria en la actualidad».

Experiencia profesional

Su carrera empezó en la ingeniería civil como Director de Proyectos en Francia, Martinica y Australia. Posteriormente, fue Director General de una filial en Venezuela. En 1992, creó Dalkia en Alemania (calefacción urbana, cogeneración y asociaciones) y representó a Véolia en Tailandia. En 2000, abrió las oficinas comerciales de Endesa en Francia para sacar provecho de la liberalización del mercado minorista. A partir de 2006, como responsable de Desarrollo de Endesa Francia, dirigió el plan de generación de Ciclos Combinados y desarrolló al mismo tiempo el porfolio eólico y fotovoltaico de SNET. Philippe Boulanger trabajó durante 3 años para E.ON coordinando las actividades de la empresa en Francia. Estuvo muy involucrado en el proyecto de renovación de la concesión hidroeléctrica francesa. Como Senior Vice President – Director de Proyecto en Solvay Energy Services (abril 2012 – febrero 2014) estuvo a cargo de los proyectos de desarrollo de H2/Power-to-Gas y de acceso directo al mercado europeo. Philippe es experto de HES desde 2014.

Educación

Philippe Boulanger estudió Ingeniería en l’Ecole Polytechnique y en l’Ecole Nationale des Ponts & Chaussées (Francia). Tiene más de 25 años de experiencia en energía e infraestructuras. Además de inglés, Philippe Boulanger habla francés, alemán y español con fluidez.

Philippe Boulanger

Experto en Electricidad

HES-Philippe-Boulanger

«El mundo está cambiando. Los nuevos inversores prestan especial atención al sector energético mientras los actores históricos adaptan su posición al mercado.»

Experiencia profesional

Antonio empezó su carrera en el sector eléctrico en 1991 trabajando como miembro del equipo del director general de Sevillana de Electricidad (España). En 1997, fue nombrado responsable de la regulación comercial en Endesa Distribución. En el 2000, se incorporó al departamento de fusiones y adquisiciones (M&A) de Endesa Europa. Fue nombrado director general de Endesa Power Trading Ltd (UK) en 2003. Un año después, pasó a ser responsable de la gestión de la energía de SNET (Francia). En 2008, fue nombrado director general de esta empresa. En 2009, ocupó el cargo de Director de Desarrollo Corporativo de E.ON Francia. En 2011, fundó Haya Energy Solutions (HES), consultoría focalizada en la optimización de la gestión de la energía de consumidores, productores y comercializadoras de gas y electricidad. De 2015 a 2018, Antonio compaginó la actividad de consultor en HES con la dirección general de 2 instalaciones de producción en Francia (2 CCGTs x 410MW), propiedad de KKR. A finales de 2018, se unió a Asterion Industrial Partners, fondo de inversión en infraestructura, en calidad de socio operativo. En la actualidad, Antonio dedica la mayor parte de sus esfuerzos al Portfolio de Asterion, mientras aconseja, a través de HES, empresas del sector energético en Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y España 

Educación

Antonio se graduó en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla (España) y tiene un MBA en la Universidad de Deusto (España).

Antonio Haya

Presidente

Antonio Haya