Análisis de la singularidad ibérica (últimos 3 meses) frente a otros mecanismos de regulación

Mecanismo del tope del gas en la península Ibérica

El pasado 15 de junio se hizo efectiva la excepción ibérica, que permite a España y Portugal contener el alza de precios de sus mercados eléctricos mediante la aplicación de un tope al precio del gas utilizado en la generación térmica. Hasta diciembre de 2022 este precio tope del gas será de 40 €/MWh e irá aumentando 5 €/MWh al mes hasta alcanzar los 70 €/MWh en mayo 2023.

Como veremos, el mecanismo se ha mostrado efectivo a la hora de contener el precio mayorista de la electricidad (precio spot), al imponer un precio más estable y moderado a la electricidad producida en los ciclos combinados, que es la tecnología que habitualmente fija el precio marginal del mercado.

Paradójicamente, aunque el regulador impone un límite al precio del gas, eso no significa que la evolución del precio del gas deje de afectar al consumidor. El Real Decreto Ley [10/2022, de 13 de mayo, por el que se establece con carácter temporal un mecanismo de ajuste de costes de producción para la reducción del precio de la electricidad en el mercado mayorista] establece que el consumidor final debe compensar a los generadores térmicos (“coste del ajuste”) por la aplicación del tope de gas. La compensación, en definitiva, dependerá de dos factores: i) la cantidad de energía que se genera mediante la generación térmica subvencionada y ii) el precio del gas en el mercado spot.

Lamentablemente, desde la entrada en vigor de la medida, las circunstancias han jugado en su contra:  i) la generación de energía eólica e hidráulica cayó apreciablemente a causa de las condiciones meteorológicas, lo que aumento la generación de los ciclos combinados; y ii) el precio del gas MIBGAS comenzó a aumentar con fuerza superando ampliamente los 200 €/MWh. Estas dos dinámicas han sido persistentes durante los meses de verano: en el promedio de julio y agosto, los ciclos supusieron un 29% de la generación de electricidad (un 11% en el promedio de mayo) y el precio promedio del gas fue un 74% superior al de mayo.

En definitiva, aunque durante julio y agosto, el precio spot se situó de manera sostenida en el entorno de los 140 €/MWh, un 22% por debajo del precio promedio de mayo, la compensación alcanzó en media los 135 €/MWh, lo que hizo que el precio efectivo para los consumidores fuera finalmente un 26% superior al promedio del mes de mayo.

El resultado final es a primera vista desalentador, ya que, el mes de agosto ha marcado el récord histórico de precios. Pero merece la pena profundizar el análisis antes de concluir la ineficacia de la nueva regulación. Para ello, no debemos comparar los precios actuales con el histórico sino con los que hubieran resultado en caso de no aplicarse el tope del gas.

En estos primeros meses, el precio medio ha rondado los 140 €/MWh, que sumado a la compensación alcanza unos 275 €/MWh. Sin el tope de gas se habría llegado a unos 328 €/MWh. Es decir, este verano el tope al gas ha ayudado a moderar el precio unos 50-60€/MWh de media, gracias a que el tope del gas evita que el impacto del gas se propague al resto de energías.

Pese a que es constatado que el mecanismo reduce el precio de la factura eléctrica final, sigue habiendo muchas dudas y polémicas alrededor del mismo. Sobre todo, en relación con la transparencia del cálculo de este coste de ajuste en las facturas de la luz. Para los contratos en el mercado libre, las comercializadoras deciden el grado de detalle que quieren mostrar. Y para los contratos regulados, el PVPC solo absorbe un valor provisional de OMIE (Operador del Mercado Ibérico de Energía) que incluye el coste de ajuste. Por otro lado, Aunque el mecanismo no cambia el orden de mérito de la generación (las centrales térmicas siguen siendo más caras que las nucleares o renovables) si altera el precio final. Como Francia no aplica el mismo tope de gas, el precio de la electricidad resulta más barato en España que en Francia. El efecto inmediato es un aumento de las exportaciones a Francia (subvencionadas por el consumidor español) a la vez que aumenta la producción térmica en España.

Un futuro más alentador. La medida está aprobada hasta el próximo mayo de 2023 y se espera que, en invierno y primavera, cuando la generación eólica e hidráulica es mayor y suele haber más aporte renovable, la cantidad de ciclos a compensar sea menor y, por tanto, más bajo el coste de la compensación.

Comparación con otros mecanismos llevados a cabo en otros Estados miembros de la UE

Este mecanismo de tope del gas puesto en aplicación en la península Ibérica es una clara intervención del mercado, con la consiguiente distorsión de precios. Se ha podido llevar a cabo gracias al aislamiento energético del resto de Europa (con interconexiones inferiores al 3%), de ahí la famosa singularidad ibérica. Sin embargo, para implantar un mecanismo similar en la placa continental, todos los países europeos deberían ponerse de acuerdo y esto no es inmediato. Sobre todo teniendo en cuenta que gran parte de nuestros socios comunitarios están muy apegados a los mecanismos de mercado que envían una clara señal al consumidor (si el precio del gas es caro las medidas de austeridad serán más naturales).

No obstante, hasta los más liberales, no han dudado en publicar medidas para mitigar el impacto de la escalada de precios en el cliente final (Para más detalle ver artículo de la revista HES: “Subida de precios de la energía: medidas nacionales para proteger a los consumidores finales europeos”). Estas medidas se pueden agrupar en:

  • Reducción de impuestos como el IVA y cargas del sistema (externalidades).
  • Fondos de ayudas a los hogares más desfavorecidos y subvenciones directas a empresas.
  • Medidas de ahorro energético, principalmente en la calefacción o el sector transporte.
  • Ampliación de la vida útil, o rescate de centrales/tecnologías no gasistas para intentar reducir el precio mayorista y asegurar el necesario margen de reserva.

Como decimos, aunque este conjunto de medidas y subvenciones han ayudado a paliar de una forma u otra esta crisis energética, ha sido el mecanismo del tope del gas en el sistema ibérico el que más ha impactado sobre los precios del mercado su país. A continuación, mostramos los precios del mercado alemán y francés contra el precio mayorista español, más el resultado del precio con compensación. Como se puede observar, aun sumando la compensación, los precios de España y Portugal han sido significativamente inferiores al de nuestros vecinos desde que se implantó este mecanismo.

Acuerdo de la UE para este invierno con el fin de mitigar esta subida conjuntamente en toda Europa

Por su parte, el 30 de septiembre, los ministros de Energía de la Unión Europea cerraron un acuerdo político sobre las medidas de emergencia para intervenir el mercado eléctrico comunitario. El plan consta de tres medidas principales, que se aplicará el 1 de diciembre, así como varias iniciativas adicionales:

  1. Reducciones excepcionales de la demanda de electricidad: un recorte obligatorio del 5% en el consumo de electricidad durante las horas pico. Esto requeriría que los estados miembros identifiquen el 10% de las horas con el precio esperado más alto y tomen las medidas apropiadas para reducir la demanda durante esas horas. El objetivo general es un recorte, no vinculante, del 10% en la demanda total de electricidad hasta el 31 de marzo de 2023.
  2. Límite temporal de ingresos para los productores de electricidad “infra marginales”: las tecnologías de generación con costos de generación más bajos que el gas natural, incluidas las energías renovables, la nuclear y el carbón, verían limitados sus ingresos. La comisión a establecido este límite en 180 €/MWh, argumentando que un límite alto permitirá a los operadores cubrir sus costos operativos e inversiones. Los ingresos excedentes serán recaudados por los estados miembros y utilizados para ayudar a los consumidores de energía a reducir sus facturas y se cobrarán cuando se liquiden las transacciones o posteriormente. La comisión estima que se podrían redistribuir 117.000 M€ a través de esta medida, aunque este importe podría reducirse notablemente al considerarse las ventas a plazo de esta producción. En España ya está implementado un mecanismo similar, si bien con un precio de referencia de 67 €/MWh en lugar de 180 €/MWh.
  3. Contribución solidaria temporal sobre las utilidades excedentes generadas por actividades en los sectores de petróleo, gas, carbón y refinería: estos sectores no están cubiertos por el precio tope infra marginal. La contribución de tiempo limitado tomaría la forma de una tasa impositiva adicional del 33% que los estados miembros impondrán sobre las ganancias de 2022 que son más del 20% más altas que la ganancia promedio durante los tres años anteriores. Se estima que esta medida recaudará 25.000 M€.

Más allá de estas tres medidas principales, la comisión tiene como objetivo establecer instrumentos de liquidez de emergencia para garantizar que los participantes del mercado tengan a su disposición garantías suficientes para cumplir con las llamadas de margen y para evitar una volatilidad innecesaria en el mercado de futuros.

Pese a que el objetivo de ambos mecanismos (el español y el propuesto por la CE) sea es mismo: reducir el impacto de la subida de los precios eléctricos a los consumidores; existen dos diferencias fundamentales en su fundamento:

  1. Mientras que los consumidores en España ven los ahorros directamente en su factura, es decir, la intervención se hace a nivel mercado. En Europa la intervención se hace a través de una tasa a las generadoras infra marginales, luego el traslado del ahorro a los consumidores finales se hace de manera indirecta. Aún no se sabe cómo se traducirán estos ingresos a los consumidores.
  2. Por otro lado, que la intervención del sistema español sea a través del mercado, induce una mala señal al precio. Distorsionando por tanto el sistema al desvincularlo del mercado del gas. En cambio, en Europa, no se interviene el mercado directamente. Aun así, cabe resaltar que a nivel de consumidor sí se estará recibiendo una mala señal del precio, creando también esa distorsión del precio final.

En paralelo, conviene señalar que establecer un tope al precio del gas sería complicado a nivel europeo ya que una limitación de los precios al por mayor en todos los intercambios intracomunitarios requeriría, entre otras cosas, sustituir el mercado por un sistema centralizado de asignación y racionamiento del gas y de financiación de la diferencia entre el precio máximo y el precio global del mercado. Sin embargo, está abierto a discusión la aceptación de mecanismos (como la singularidad ibérica) en adición con estas medidas.

Una cosa es segura: si bien este paquete medidas de emergencia energética es considerable en términos monetarios y sienta un nuevo precedente para la intervención, puede resultar ser solo el comienzo para la intervención de la UE y los gobiernos en Europa en los próximos años. A priori, estas medidas temporales deberían contribuir en gran medida a ayudar a la población de la UE durante el invierno; aun así, se deben resolver muchos detalles para que el plan, si finalmente se aprueba, sea efectivo.

Paloma Hepburn Jiménez

Suscribe to our Newsletter

Each month, one of our experts publishes an article describing his view on a specific topic of the constant changes taking place in the energy market, with special focus on the French market.

Profesional Experience & Education

Diego graduated in Political Economy at King’s College University (London – 2021). He started his professional career in a family business in Madrid as an operations manager. Diego then studied a Master in Management and Master in Computer Science at IE University (Madrid – 2022), during which he participated as an Information Technology (IT) intern in a startup. In May 2023, Diego joined the HES team as an intern specialised in programming models. In his first project, he developed a software tool for modelling the unavailability of the French nuclear fleet. Afterwards, Diego has also participated in the development of new software tools for modelling price curves, generation asset performance and other topics related to the energy market. 

Diego Marroquin

Junior Consultant

Haya Energy-6

Profesional Experience

Céline joined Haya Energy Solutions in November 2021 as marketing and administration manager. She had a first professional experience in the tourism sector as a social media manager. At HES, her activities are focused on the development of the company’s visibility at European level through: commercial actions, content marketing and development of brand strategy. Céline is also involved in the management of the company’s communication: optimisation of the website (WordPress & Elementor), LinkedIn, publication of the monthly newsletter and the organisation of conferences. Céline participates in energy projects with the clients and acts as coordinator and project manager. Finally, she is in charge of administration (accounting, expenses management, invoicing).   

Education

Céline graduated in Spanish and English Philology at La Sorbonne (France – 2018) and holds a Master’s degree in Project Management and Cultural Tourism (Clermont-Ferrand/ Buenos Aires – 2021). 

Céline Haya Sauvage

Marketing Responsible

Céline Sauvage

Asesoramiento en inversiones

“Decarbonization of the Energy and Transport sectors is arguably today’s main economic driver for the industry.”

Profesional Experience

His career started in civil engineering as a Project Manager in France, Martinique and Australia. Afterwards, he became the General Manager of a subsidiary in Venezuela. In 1992, he established Dalkia in Germany (district heating, cogeneration, and partnerships) and represented Véolia in Thailand. In 2000, he opened the commercial office of Endesa in France to take advantage of the liberalized retail market. From 2006, as a development Manager at Endesa France, he led Endesa’s plan for Combined Cycle generation in France and developed the wind and PV portfolio of Snet at the same time. Philippe Boulanger worked for 3 years at E.ON’s headquarters coordinating the company´s activities in France. He was strongly involved in the French hydro concession renewal project. As a Senior Vice President – Project Director at Solvay Energy Services from April 2012 to February 2014 he was in charge of the H2/Power to gas and European direct market access deployment projects. Philippe has been an HES expert since 2014.

Education

Philippe Boulanger holds engineering degrees both from the Ecole Polytechnique and the Ecole Nationale des Ponts & Chaussées (France) and has a combined experience of more than 25 years in energy and infrastructure. In addition to English, Mr. Boulanger is fluent in French, German & Spanish.

Philippe Boulanger

Electricity Expert

HES-Philippe-Boulanger

“The world is changing. New investors pay particular attention to the energy sector while historical actors adapt their position to the market.”

Profesional Experience

Antonio started his career in the electricity sector in 1991 working as a member of the General Manager’s team at Sevillana de Electricidad (Spain). In 1997, he was appointed head of commercial regulation at Endesa Distribución. In 2000, he joined the mergers and acquisitions (M&A) department of Endesa Europe. He was appointed Managing Director of Endesa Power Trading Ltd (UK) in 2003. A year later, he became responsible for energy management at SNET (France). In 2008, he was appointed Managing Director of SNET (France). In 2009, he became Director of Corporate Development at E.ON France. In 2011, he founded Haya Energy Solutions (HES), a consulting firm focused on optimising the energy management of consumers, producers and retailers of gas and electricity. From 2015 to 2018, Antonio combined the consulting activity at HES with the general management of 2 production facilities in France (2 CCGTs x 410MW), owned by KKR. At the end of 2018, he joined Asterion Industrial Partners, an infrastructure investment fund, as an operating partner. Antonio currently devotes most of his efforts to the Asterion Portfolio, while advising through HES companies in the energy sector in France, Italy, Germany, UK and Spain. 

Education

Antonio graduated from the Escuela Técnica Superior de Ingenieros of Seville (Spain) and holds an MBA degree from Deusto University (Spain). 

Antonio Haya

CEO