Desde hace un tiempo, ESG (Environmental, Social and Governance, es decir, criterios ambientales, sociales y de gobernanza) se ha observado en diferentes sectores empresariales. El ESG industrial se desarrolla con el objetivo de contribuir a los beneficios dentro de la industria. Al obtener una comprensión más profunda de estas medidas, los principales impulsores para la implementación de una estrategia ESG son los impactos sociales, ambientales y económicos que puede generar.

En este artículo, vamos a detallar los beneficios del ESG industrial.

  1. Inicios de los criterios ESG

El concepto de ESG está ganando popularidad. Apareció en los medios de comunicación principales a principios de la década de 2010, cuando, al tomar decisiones de inversión, algunos actores comenzaron a considerar más factores que solo la rentabilidad y la gestión del riesgo. El acrónimo “ESG” se creó porque resume varios de los principales objetivos que pueden tener los inversores.

Durante los últimos 20 años, se ha vuelto común ver una mayor presión ejercida para lograr mejores estándares en prácticas empresariales. Un buen ejemplo de ello es la implementación de códigos de gobernanza corporativa en forma de requisitos legales para las empresas. Fue entonces cuando los gobiernos, inversores y consumidores se dieron cuenta del impacto de su poder en la configuración de los desafíos de sostenibilidad de las entidades. El ESG se utiliza cada vez más como un marco para evaluar las prácticas comerciales y el desempeño de una organización en diversas cuestiones de sostenibilidad y ética.

El éxito del ESG se explica en parte porque estas consideraciones reúnen en la misma mesa a los interesados con bienes comunes: la sociedad en su conjunto, los empleados y los accionistas.

  1. ¿Qué es ESG, que es relevante para la energía y por qué?

En términos empresariales, la aplicación de los principios de ESG tiene un impacto en el desempeño financiero de una empresa. Por ejemplo, las regulaciones ambientales y la reputación de imagen pueden provocar la pérdida de atractivo de una empresa, pero también una mejora en su posicionamiento en el mercado. En el ámbito industrial, y especialmente en el de la inversión estructural, el término se ha desarrollado en un conjunto específico de principios. Las consideraciones financieras no son los únicos impulsores de ESG: la mejora de la eficiencia operativa, la gestión del riesgo y la participación de los empleados son algunos de los atributos involucrados en las estrategias de ESG.

La mayor influencia de ESG en el sector de la energía es el impacto potencial en el proceso de transición energética. El objetivo de la transición energética es la descarbonización de la cadena de valor energética. Actualmente, alcanzar la neutralidad neta (cero emisiones netas de gases de efecto invernadero) es una prioridad europea que debe completarse para 2050. Por lo tanto, existen tres formas principales en las que ESG puede mostrar su potencial en la transición energética:

  1. En relación con las emisiones de gases de efecto invernadero: la actividad industrial debe informar sus emisiones de manera anual y está obligada a comprar asignaciones del EU ETS para compensar las emisiones anteriores.
  2. Generación de energía renovable: su papel principal en la transición energética es claro: reducir el impacto ambiental y utilizar fuentes de aprovisionamiento respetuosas con el medio ambiente (energía hidroeléctrica, solar, eólica, geotérmica).
  3. Procesos de mejora de la eficiencia energética: reducir el consumo de energía para disminuir la huella de carbono.

A pesar del impacto del indicador “E” de ESG, la implementación de un marco ESG preciso ayuda a identificar, organizar, analizar y priorizar los diversos riesgos empresariales. Estas capacidades ayudan a obtener un reconocimiento rápido para adoptar y desarrollar algunas estrategias. Además, el impacto de la inversión (conocido como una de las principales estrategias de inversión ESG) se enfoca en una categoría específica de impacto positivo significativo. Por ejemplo, las empresas de energía renovable se dirigen hacia la transición energética y una dirección ambiental responsable. Este tipo de inversiones genera rendimientos ambientales, sociales y financieros.

Las estrategias modernas representan solamente una fracción de lo que el desarrollo del sector industrial aspira a lograr. Sin embargo, una estrategia ESG completamente integrada dentro de la industria puede generar una comprensión global de las principales prioridades que deben mejorarse y estimular el crecimiento hacia una trayectoria industrial similar, donde los riesgos y el potencial pueden percibirse mejor. Es importante no utilizar ESG con fines de greenwashing, sino más bien verlo como una amplia gama de oportunidades para aumentar el potencial de inversión y el crecimiento económico.

  1. ¿Cuál es el impacto económico de una estrategia ESG?

El objetivo central de seguir un proceso ESG es la sostenibilidad, la capacidad de una empresa de tener una existencia continua y rentable. La implicación es que la salud de una empresa depende del bienestar de sus principales interesados: comunidades, empleados y accionistas. Por lo tanto, la transición ESG, expresada en términos económicos, puede considerarse como la protección de las inversiones. Además, para evitar riesgos financieros asociados al cambio climático, conflictos laborales, conflictos laborales, mala gobernanza corporativa y cualquier litigio resultante, ESG se convierte en un medio de asegurar la protección de los inversores.

En la experiencia de HES, las medidas de eficiencia energética generalmente generan retornos económicos inmediatos. Así, el enfoque en invertir en estrategias de eficiencia energética crea un ciclo de retroalimentación positiva de ahorros y nuevas ganancias generadas. Existen diversas acciones como el eco-diseño, el uso eficiente de los recursos para la producción y el autoconsumo de energía, y otras fuentes de valor personalizadas para lograr una mayor eficiencia energética.

  1. ¿Cómo puede beneficiar ESG a los accionistas?

El valor del capital generalmente se basa en el flujo de efectivo descontado de todos los posibles dividendos futuros, ya sea que estos dividendos se reinviertan en un año específico o no. Como tal, las medidas de sostenibilidad ayudan a aumentar el horizonte temporal de una empresa y el número de años en que puede pagar dividendos, proporcionando empleo y contribuyendo al bienestar de la comunidad.

Además, las medidas de sostenibilidad también pueden generar beneficios a medio y corto plazo, en la forma en que se logran eficiencias, específicamente a través del suministro y uso de energía, en la motivación de los trabajadores y en la probabilidad de que nuevos trabajadores talentosos se unan a la empresa. Todas estas medidas, por lo tanto, se traducen en un aumento de los dividendos. Estos beneficios se traducen en una protección del desempeño financiero y la reputación de la empresa, lo que a su vez aumenta su valor.

  1. ¿En qué forma se pueden identificar estos beneficios en el ámbito del ESG industrial?

La mejora del desempeño ambiental de una actividad industrial puede ser beneficiosa de varias formas:

  1. Mejora en el uso de materiales y energía. La implementación de medidas de eficiencia energética está correlacionada con una mejora en las condiciones adecuadas de la instalación industrial y las optimizaciones energéticas.
  2. Optimización de impuestos y subsidios gubernamentales, como los relacionados con la reducción de emisiones de CO2 y, quizás lo más importante, la reducción de los riesgos regulatorios y climáticos.
  3. Mayor eficiencia para cumplir con estándares más altos. Este compromiso convoca a las empresas ‘peces grandes’ y establece el estándar de la industria en términos de requisitos y la calificación del sistema mejorado para el consumidor.

La aplicación de estas medidas disminuye la vulnerabilidad de los clientes a la volatilidad de los precios de la energía y el costo de los materiales.

  1. ¿Por qué los accionistas quieren invertir en ESG?

Frecuentemente, el interés de los accionistas en invertir en ESG está impulsado por 6 razones principales:

  • Llevar a cabo acciones contra el cambio climático
  • Crear empresas sostenibles, asegurando así la rentabilidad a largo plazo
  • Motivar a los interesados: empleados, la junta directiva y proveedores
  • Aumentar la lealtad de los clientes
  • Cumplir con las regulaciones
  • Ahorrar a lo largo de la cadena de suministro y desarrollar mayor resiliencia

Estas son todas razones por las cuales un mejor desempeño en ESG se correlaciona con mayores rendimientos, menor riesgo y sostenibilidad empresarial a largo plazo.

  1. ¿Cómo pueden los accionistas iniciar un camino hacia la sostenibilidad?

Iniciar un camino hacia la sostenibilidad con estrategias de ESG no significa satisfacer de inmediato todos los requisitos de ESG. Especialmente en el sector industrial, las inversiones y políticas requieren años para implementarse. Sin embargo, un análisis adecuado de las prioridades puede garantizar que se tomen medidas en orden de prioridad según los beneficios financieros que la empresa desee obtener. Normalmente, se considera una mezcla de rentabilidad, facilidad y rapidez al preparar un plan de implementación de ESG.

El primer paso es una consulta entre los accionistas y con la junta directiva para comprender qué objetivos son alcanzables y crear consenso sobre los puntos claves. Se requiere una consulta con los empleados y las partes interesadas lo que puede implicar una reevaluación de la estrategia basada en ideas innovadoras de los empleados.

El siguiente paso es que la junta directiva y la dirección expresen el consenso de los accionistas en un proyecto de política de la empresa. A lo largo de este proceso, las empresas especializadas en servicios de ESG pueden brindar asesoramiento y análisis. La redacción de la política final y su implementación operativa suelen ser las fases en las que más se confía en la ayuda externa. El desafío central suele ser construir la base organizacional para llevar a cabo iniciativas de sostenibilidad.

Este proceso se puede renovar periódicamente, en su totalidad o en parte, a lo largo de los años, para revisar, modificar e implementar nuevos objetivos.

Cheyenne Rueda Lagasse & Enea Albertoli

Suscribe to our Newsletter

Each month, one of our experts publishes an article describing his view on a specific topic of the constant changes taking place in the energy market, with special focus on the French market.

Profesional Experience & Education

Diego graduated in Political Economy at King’s College University (London – 2021). He started his professional career in a family business in Madrid as an operations manager. Diego then studied a Master in Management and Master in Computer Science at IE University (Madrid – 2022), during which he participated as an Information Technology (IT) intern in a startup. In May 2023, Diego joined the HES team as an intern specialised in programming models. In his first project, he developed a software tool for modelling the unavailability of the French nuclear fleet. Afterwards, Diego has also participated in the development of new software tools for modelling price curves, generation asset performance and other topics related to the energy market. 

Diego Marroquin

Junior Consultant

Haya Energy-6

Profesional Experience

Céline joined Haya Energy Solutions in November 2021 as marketing and administration manager. She had a first professional experience in the tourism sector as a social media manager. At HES, her activities are focused on the development of the company’s visibility at European level through: commercial actions, content marketing and development of brand strategy. Céline is also involved in the management of the company’s communication: optimisation of the website (WordPress & Elementor), LinkedIn, publication of the monthly newsletter and the organisation of conferences. Céline participates in energy projects with the clients and acts as coordinator and project manager. Finally, she is in charge of administration (accounting, expenses management, invoicing).   

Education

Céline graduated in Spanish and English Philology at La Sorbonne (France – 2018) and holds a Master’s degree in Project Management and Cultural Tourism (Clermont-Ferrand/ Buenos Aires – 2021). 

Céline Haya Sauvage

Marketing Responsible

Céline Sauvage

Asesoramiento en inversiones

“Decarbonization of the Energy and Transport sectors is arguably today’s main economic driver for the industry.”

Profesional Experience

His career started in civil engineering as a Project Manager in France, Martinique and Australia. Afterwards, he became the General Manager of a subsidiary in Venezuela. In 1992, he established Dalkia in Germany (district heating, cogeneration, and partnerships) and represented Véolia in Thailand. In 2000, he opened the commercial office of Endesa in France to take advantage of the liberalized retail market. From 2006, as a development Manager at Endesa France, he led Endesa’s plan for Combined Cycle generation in France and developed the wind and PV portfolio of Snet at the same time. Philippe Boulanger worked for 3 years at E.ON’s headquarters coordinating the company´s activities in France. He was strongly involved in the French hydro concession renewal project. As a Senior Vice President – Project Director at Solvay Energy Services from April 2012 to February 2014 he was in charge of the H2/Power to gas and European direct market access deployment projects. Philippe has been an HES expert since 2014.

Education

Philippe Boulanger holds engineering degrees both from the Ecole Polytechnique and the Ecole Nationale des Ponts & Chaussées (France) and has a combined experience of more than 25 years in energy and infrastructure. In addition to English, Mr. Boulanger is fluent in French, German & Spanish.

Philippe Boulanger

Electricity Expert

HES-Philippe-Boulanger

“The world is changing. New investors pay particular attention to the energy sector while historical actors adapt their position to the market.”

Profesional Experience

Antonio started his career in the electricity sector in 1991 working as a member of the General Manager’s team at Sevillana de Electricidad (Spain). In 1997, he was appointed head of commercial regulation at Endesa Distribución. In 2000, he joined the mergers and acquisitions (M&A) department of Endesa Europe. He was appointed Managing Director of Endesa Power Trading Ltd (UK) in 2003. A year later, he became responsible for energy management at SNET (France). In 2008, he was appointed Managing Director of SNET (France). In 2009, he became Director of Corporate Development at E.ON France. In 2011, he founded Haya Energy Solutions (HES), a consulting firm focused on optimising the energy management of consumers, producers and retailers of gas and electricity. From 2015 to 2018, Antonio combined the consulting activity at HES with the general management of 2 production facilities in France (2 CCGTs x 410MW), owned by KKR. At the end of 2018, he joined Asterion Industrial Partners, an infrastructure investment fund, as an operating partner. Antonio currently devotes most of his efforts to the Asterion Portfolio, while advising through HES companies in the energy sector in France, Italy, Germany, UK and Spain. 

Education

Antonio graduated from the Escuela Técnica Superior de Ingenieros of Seville (Spain) and holds an MBA degree from Deusto University (Spain). 

Antonio Haya

CEO