Reforma del mercado eléctrico (Parte 2): los liberales contraatacan

Definitivamente, dos bandos se oponen en el debate europeo de la reforma del mercado eléctrico….

Antes de entrar en detalles del panorama político-bélico europeo, debemos repasar la situación excepcional de los últimos doce meses en el ámbito de la energía. El año 2022 está marcado por una triple crisis: la invasión de Ucrania por parte de Rusia, que ha desembocado en una crisis del gas, una indisponibilidad histórica del parque nuclear francés y una escasez de la generación hidráulica en toda Europa debido a unas condiciones climáticas excepcionales.

Como consecuencia inmediata, las facturas de gas y electricidad se han disparado alcanzando máximos históricos, impactando fuertemente a los consumidores finales, tanto industriales como domésticos en una crisis sin parangón. Los gobiernos nacionales y la Comisión europea se han movilizado adoptando una serie de medidas de urgencia para atenuar los efectos de la crisis (ver Newsletter: Subida de precios de la energía: medidas nacionales para proteger a los consumidores finales europeos).

Sin embargo, las medidas adoptadas son transitorias mientras que la volatilidad de los precios de la electricidad y gas persiste en los mercados mayoristas a plazo, lo que denota una crisis energética profunda que necesita la toma de decisiones estructurales.

Para encontrar la respuesta definitiva a esta crisis, a principios del 2023, la Comisión europea lanza una consulta pública para estudiar la reforma del mercado eléctrico de la Unión europea. España se anticipó y presentó, a finales de diciembre de 2022, su propuesta de la reforma del mercado. (La propuesta española ya fue descrita en la Newsletter de enero. Invitamos a los lectores a retormarla para ver las diferencias con esta nueva propuesta: link).

El último día de la consulta pública, el pasado 13 de febrero, 7 países contraatacan a la propuesta ibérica en una carta conjunta[1]. Desde Bruselas, ya se anticipaba que las posiciones antagonistas de los estados miembros dificultarían la posibilidad de encontrar un terreno de entendimiento común.

¿Quiénes son los dos bandos opuestos?

Intervencionistas versus liberales.

Por un lado, los intervencionistas, el bando liderado por Francia, integrado por España, Italia y Portugal, utiliza el argumento de que el mercado lleva funcionando con el mismo diseño desde hace 20 años para insistir en la necesidad de una reforma en profundidad y rápida. Por el otro lado, los liberales, el bando liderado por Alemania, al que se suman Holanda, Dinamarca, Estonia, Letonia, Finlandia y Luxemburgo, promueve unos “ajustes”, más que una reforma del mercado para mejorar el funcionamiento actual. Según los siete países: “cualquier reforma que vaya más allá de los ajustes puntuales del marco existente debe apoyarse en una evaluación de impacto en profundidad y no debe adoptarse en modo crisis.” Este bando ha optado por temporizar la reforma.

En realidad, cada bando refleja el posicionamiento político-histórico de sus propios sistemas energéticos nacionales. Los países del Sur, particularmente Francia y España tienen un mix energético mayoritariamente independiente de las energías fósiles. Así, no aceptan que el precio de la electricidad dependa del precio del gas, según el principio del coste marginal actualmente base de los intercambios en los mercados mayoristas. Al contrario, los 7 países son los mayores consumidores europeos de gas y carbón para producción eléctrica, y sostienen el precio marginal que transfiera la mejor señal de precio a los consumidores finales.

¿Qué incluye la propuesta de los siete países?

Los siete países liberales insisten en que la reforma del mercado debe contribuir a tres objetivos claros que Bruselas no debe perder de vista: (i) mantener precios mayoristas bajos, (ii) reforzar la seguridad de aprovisionamiento eléctrico e (iii) integrar a larga escala las energías renovables para alinearse con los objetivos de descarbonización.

La propuesta se basa en los siguientes puntos clave:

  • “Conservar los beneficios de la integración del mercado europeo de la electricidad.
  • Defender y mejorar los incentivos para invertir en la transición energética.
  • Garantizar la eficiencia de los mercados a corto plazo y optimizar el funcionamiento de los mercados a plazo.
  • Mantener los incentivos de mercado y la igualdad de condiciones.
  • Reforzar la protección de los consumidores y capacitarlos para participar en la transición energética y beneficiarse de ella.
  • Mejorar la resistencia a los choques externos.
  • Toda reforma del mercado debe adaptarlo a las energías renovables y garantizar señales de precios eficaces para desarrollar la flexibilidad.
  • Garantizar un comercio transfronterizo eficaz como elemento importante para la seguridad del suministro.”

Los 7 países defienden que los beneficios de la integración del mercado eléctrico se mantienen a través de las capacidades de interconexión (particularmente valorizadas en el último año transcurrido), de la libre formación de los precios mayorista y de la eliminación de las barreras de integración. Apoyan su argumentación señalando que el beneficio anual del diseño actual del mercado europeo se estima a 34 mil millones de euros, según la ACER.

Los 27 estados miembros de la UE están de acuerdo en incentivar las inversiones para llegar a los objetivos de la transición ecológica establecidos en el paquete Fit for 55 y REPowerEU (ver Newsletter: REPowerEU: ¿están el coste ‘verde’ y el económico en juego?). Es necesario definir un marco de mercado “fiable, predecible y sólido” para ganar la confianza de los inversores. Sin embargo, los siete son escépticos a los límites de beneficios introducidos en las medidas de urgencia y que podrían convertirse en permanentes. Es una crítica directa a la limitación de rentas inframarginales decidida por Bruselas recientemente (ver Newsletter: Margin Cap: el nuevo paradigma) y a la propuesta española, sin mencionarla, y a su “singularidad ibérica” (limitación del precio del gas utilizado en la producción de electricidad).

Los países de la UE concuerdan en que la fijación de los precios marginales en los mercados a corto plazo son una buena señal del funcionamiento del mercado. El punto de conflicto radica en la forma de estabilizar los precios en los mercados a plazo y particularmente el uso de los contratos por diferencias (CfD). Mientras que Francia y España propugnan la conclusión de CfDs obligatorios entre los productores inframarginales (nuclear y renovables) y una entidad regulada (el comprador único). Para los siete, según las circunstancias nacionales, los CfD podrían desempeñar un papel en los mercados a largo plazo si favorecen la transición, son voluntarios y basados en licitaciones competitivas (y no un precio regulado como propuesto por el otro bando). ¡La disensión intervencionistas vs liberales está clara en este último punto! Los primeros defienden un marco obligatorio controlado por un comprador único y los segundos un marco mucho más flexible y voluntario.

En definitiva, la propuesta de los 7 resulta muy vaga, pero los principios son claros: mantener la estructura actual mejorando lo mejorable (incentivos, mercados, protección de consumidores, intercambios transfronterizos, etc). Eso sí, sin detallar ninguna de estas mejoras.

Podemos acabar este articulo comentando que los dos bandos no solamente se oponen en cuanto al contenido de la reforma sino también en la forma: Francia insiste en la necesidad de una propuesta en profundidad a corto plazo, Alemania defiende una propuesta en dos fases, con una primera etapa de “ajustes” antes de las elecciones europeas del 2024 y una segunda etapa de reforma a largo plazo fuera del marco de la crisis.

En conclusión, los temas relativos a la energía se han convertido, en el último año, en un tema sensible en el que los bandos históricos se vuelven a enfrentar. Esta segunda semana de marzo, la Comissión va a publicar la propuesta legislativa de la reforma del mercado. Ya veremos hacia que bando se posiciona – parece que ha optado por la vía de los “ajustes puntuales”-. De todas formas, las discusiones y consensos llevaran su tiempo…les mantendremos informados.

Céline Haya Sauvage

[1]Joint letter on priorities for a targeted EU electricity market reform”, 13/02/2023

Suscribe to our Newsletter

Each month, one of our experts publishes an article describing his view on a specific topic of the constant changes taking place in the energy market, with special focus on the French market.

Profesional Experience & Education

Diego graduated in Political Economy at King’s College University (London – 2021). He started his professional career in a family business in Madrid as an operations manager. Diego then studied a Master in Management and Master in Computer Science at IE University (Madrid – 2022), during which he participated as an Information Technology (IT) intern in a startup. In May 2023, Diego joined the HES team as an intern specialised in programming models. In his first project, he developed a software tool for modelling the unavailability of the French nuclear fleet. Afterwards, Diego has also participated in the development of new software tools for modelling price curves, generation asset performance and other topics related to the energy market. 

Diego Marroquin

Junior Consultant

Haya Energy-6

Profesional Experience

Céline joined Haya Energy Solutions in November 2021 as marketing and administration manager. She had a first professional experience in the tourism sector as a social media manager. At HES, her activities are focused on the development of the company’s visibility at European level through: commercial actions, content marketing and development of brand strategy. Céline is also involved in the management of the company’s communication: optimisation of the website (WordPress & Elementor), LinkedIn, publication of the monthly newsletter and the organisation of conferences. Céline participates in energy projects with the clients and acts as coordinator and project manager. Finally, she is in charge of administration (accounting, expenses management, invoicing).   

Education

Céline graduated in Spanish and English Philology at La Sorbonne (France – 2018) and holds a Master’s degree in Project Management and Cultural Tourism (Clermont-Ferrand/ Buenos Aires – 2021). 

Céline Haya Sauvage

Marketing Responsible

Céline Sauvage

Asesoramiento en inversiones

“Decarbonization of the Energy and Transport sectors is arguably today’s main economic driver for the industry.”

Profesional Experience

His career started in civil engineering as a Project Manager in France, Martinique and Australia. Afterwards, he became the General Manager of a subsidiary in Venezuela. In 1992, he established Dalkia in Germany (district heating, cogeneration, and partnerships) and represented Véolia in Thailand. In 2000, he opened the commercial office of Endesa in France to take advantage of the liberalized retail market. From 2006, as a development Manager at Endesa France, he led Endesa’s plan for Combined Cycle generation in France and developed the wind and PV portfolio of Snet at the same time. Philippe Boulanger worked for 3 years at E.ON’s headquarters coordinating the company´s activities in France. He was strongly involved in the French hydro concession renewal project. As a Senior Vice President – Project Director at Solvay Energy Services from April 2012 to February 2014 he was in charge of the H2/Power to gas and European direct market access deployment projects. Philippe has been an HES expert since 2014.

Education

Philippe Boulanger holds engineering degrees both from the Ecole Polytechnique and the Ecole Nationale des Ponts & Chaussées (France) and has a combined experience of more than 25 years in energy and infrastructure. In addition to English, Mr. Boulanger is fluent in French, German & Spanish.

Philippe Boulanger

Electricity Expert

HES-Philippe-Boulanger

“The world is changing. New investors pay particular attention to the energy sector while historical actors adapt their position to the market.”

Profesional Experience

Antonio started his career in the electricity sector in 1991 working as a member of the General Manager’s team at Sevillana de Electricidad (Spain). In 1997, he was appointed head of commercial regulation at Endesa Distribución. In 2000, he joined the mergers and acquisitions (M&A) department of Endesa Europe. He was appointed Managing Director of Endesa Power Trading Ltd (UK) in 2003. A year later, he became responsible for energy management at SNET (France). In 2008, he was appointed Managing Director of SNET (France). In 2009, he became Director of Corporate Development at E.ON France. In 2011, he founded Haya Energy Solutions (HES), a consulting firm focused on optimising the energy management of consumers, producers and retailers of gas and electricity. From 2015 to 2018, Antonio combined the consulting activity at HES with the general management of 2 production facilities in France (2 CCGTs x 410MW), owned by KKR. At the end of 2018, he joined Asterion Industrial Partners, an infrastructure investment fund, as an operating partner. Antonio currently devotes most of his efforts to the Asterion Portfolio, while advising through HES companies in the energy sector in France, Italy, Germany, UK and Spain. 

Education

Antonio graduated from the Escuela Técnica Superior de Ingenieros of Seville (Spain) and holds an MBA degree from Deusto University (Spain). 

Antonio Haya

CEO